Folk music in Spain is as rich as its own culture, because in almost any region of Spain there is a typical music or type of dance. The different styles of traditional music in Spain are greatly influenced by the many civilizations that have passed through the country.
Therefore, in the south and east of the peninsula, the Mediterranean and North African civilizations left their mark, while in some northern communities, such as Galicia, Asturias or Cantabria, traditional music is very influenced by the Celtic culture. The two style of Spanish traditional music most present in Spain are flamenco and Celtic music.
Flamenco
Flamenco is the style of music and dance typical of southern Spain, especially Andalusia. Since 2010, this type of music has been declared by UNESCO as Intangible Heritage of Humanity.
Cante Flamenco (Flamenco songs), and by extension flamenco art (which includes dancing and playing with instruments) is the result of the deep cultural miscegenation that Andalusia and southern Spain have experienced throughout its history: Moriscos, Muslims, gypsies, Castilian, Jews were those who propitiated its creation. Also, flamenco is also considered to be gypsy cante.
Flamenco is something more than the folklore of Andalusia, it is an artistic genre which is formed by regional costumes, styles of dance and music, customs and traditions, etc.
The most important flamenco festivals are the Jerez de la Frontera Flamenco Festival that stand out for their quality performers, where dancing, singing and the specialist flamenco guitar are the stars of the show. Then, the Suma Flamenca is one of the most inspiring summer festivals which it has been held in Madrid since 2005 and since then its popularity has spread internationally and the Festival Internacional del Cante de las Minas in Murcia is an annual event in which young prodigies from the world of flamenco participate.
Celtic music
The north of Spain has an important Celtic influence in their music because the peoples of central and northern Europe settled in northwestern Spain for centuries. The Celtic music of northern Spain is very similar to some dances and melodies of the Scottish and Irish jiras.
The most representative instrument of Spanish Celtic music is the bagpipe. As for the percussion instruments, tambourines, tambourines, drums, cunchas and zafoñas are common. The Celtic music ofnorthern Spain, especially in Galicia and Asturias, has its own personality and is as characteristic as flamenco can be for southern Spain.
The International Festival of the Celtic World is one of Spain’s biggest festivals and is a worldwide reference for folk music. It is a free, open-air festival in Ortigueira (A Coruña, Galicia) focusing on Celtic sounds, that attracts thousands of people each year.
Cultura Hispana
El repaso al nuevo flamenco arranca con Las Grecas, el dúo integrado por las hermanas Carmen (Carmela) y Edelina (Tina) Muñoz Barrull, muy admiradas por los grandes. Según cuenta Antonio Carmona, Camarón se rompía la camisa al escuchar a Tina cantando flamenco puro.
El productor Ricardo Pachón destaca la influencia ejercida sobre el flamenco por las bases militares norteamericanas en Andalucía: su entorno alimentó de música -y también de sustancias estupefacientes como el LSD- a los jóvenes artistas flamencos sevillanos.
Fruto de esa influencia fue la banda Smash, a la que el periodista Ángel Casas llegó a etiquetar como “auténtico underground español”: una de sus canciones, “In the Alameda”, traducía al inglés una letra gitana de La niña de los peines. “Nos creíamos los Rolling”, cuenta su guitarrista Manuel Molina, que nos habla de la música que consumían por entonces: Jimi Hendrix, Janis Joplin, Traffic… (de las drogas de importación tampoco se privaban). El mestizaje musical ya estaba servido.
Junto a la brillante cantaora Dolores Montoya, Manuel Molina constituiría el dúo Lole y Manuel: ellos fueron los artífices del primer gran disco de fusión del flamenco: Nuevo día (1975).
Raimundo Amador, cantante y guitarrista de la banda Pata Negra, es otro admirador confeso de Hendrix. En Ochéntame lo vemos cantando el “Rock del potaje” en un Popgrama de TVE. El grupo formado en el barrio sevillano de las 3.000 Viviendas publicó en 1978 su primer disco: Guitarras callejeras.
Un año después, en 1979, llegó uno de los grandes hitos de la historia del flamenco:La leyenda del tiempo, de Camarón de la Isla. Hay un antes y un después de este revolucionario álbum. Pachón habla de Tomatito y los problemas que tuvo para adaptarse a la grabación, aunque todo salió bien finalmente. Carlos Tena presentó en Popgrama el disco, que creó un gran debate en la comunidad flamenca y orientó a Camarón definitivamente por el camino de la fusión.
El flautista Jorge Pardo, otro artista que se decantó por la fusión, es también protagonista de “Flamenco Revolution”. El recientemente desaparecido Cifu hablaba de él en una edición de su Jazz entre amigos en TVE.
Otro genio que también tomó esa senda renovadora fue Paco de Lucía, que en España no se sentía muy cómodo con la ortodoxia flamenca y en aquella época tocaba -con la voz de su hermano Pepe y el acompañamiento musical del Paco Lucía Sextet (con Jorge Pardo)- más fuera que dentro de nuestro país.
Preguntado por Jesús Quintero acerca de qué pensaría de él Falla viéndolo en el Teatro Real, el guitarrista de Algeciras respondía: “Diría: ¡Qué poca vergüenza tienen estos flamencos que se meten en todos los sitios!”.
Enrique Morente fue otro de los gigantes del nuevo flamenco. Resumía muy bien su filosofía musical con estas palabras: “El arte no tiene fronteras ni debe tener límites. Lo único que queremos es cantar, tocar, bailar y sentir”. Al igual que Camarón y Paco, Morente ensanchó el público del flamenco y contribuyó a su popularización.
Ketama fueron inicialmente tres chavales (José Soto “Sorderita”, Ray Heredia y Juan Carmona) que en 1983 empezaron tocando en el tablado madrileño La Canastera. La gran oportunidad les llegó de la mano del productor Mario Pacheco y su sello Nuevos Medios, que también apostó por otros valores como Pata Negra. “Sorderita” nos cuenta el trauma que supuso para él la desaparición, víctima de las drogas, de Heredia: éste fue un genio más reconocido fuera de España que en la piel de toro.
Ochéntame nos recordará el Candela y Casa Patas, dos locales madrileños por los que pasó lo más granado de nuestro flamenco. “El Patas me mata y el Candela me remata”, dice Antonio Benamargo.
El programa termina con la inacabable polémica en torno a la pureza de este arte. Aun habiendo sido un gran renovador, Manuel Molina se muestra crítico con el exceso de tecnología: “Aquí cuándo coño se dice olé”, asegura haber dicho en una reciente sesión de grabación.
Lin Cortés, uno de los nuevos exponentes del flamenco, asegura que los puristas “son un coñazo”. Otra de las nuevas voces flamencas es la de Soleá Morente, hija del maestro Enrique, con la que se cierra este interesante documental.
Source: Ochéntame
Flamenco y Cine: Carlos Saura
Resultado del encuentro de las culturas cristiana, judía, árabe, afroamericana y gitano-andaluza, el Arte Flamenco conlleva toque, baile, y cante, la llamada triada flamenca, expresión pura de las emociones, que se manifiestan en distintas formas, que van desde lo más hondo y profundo, como la soleá, hasta expresiones más festivas, como las bulerías.
En noviembre de 2010 la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a iniciativa de las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura y Murcia. El flamenco se define como arte de origen popular nacido en Andalucía (España) hace más de dos siglos.
____________________________
Flamenco Biennial
Flamenco Biennial es una plataforma promocional para promover la cultura hispana y el flamenco, que cuenta con la colaboración del ministerio de Cultura.
Gracias a la iniciativa conjunta de Festival Internacional y de Flamenco Streaming, en FBienniaL aspiramos a marcar tendencia e impulsar las bases de un programa cultural, reuniendo artistas en un evento internacional de flamenco con carácter bianual, centrado en puntos diferentes del globo.
Desde lanzar el primer festival flamenco de Taipei en Radio Taiwán International, hasta contribuir al nacimiento de un ciclo flamenco en Oman; desde promover la cultura Hispana en Malasia, hasta participar en redes internacionales como la del Asia Pacífico Performing Arts Centres, FBienniaL desea poner su granito de arena en el intercambio cultural y el fomento de grupos punteros, géneros, formatos y territorios.
Tanto a través de actuaciones en vivo como de vídeos en directo, artículos, reportajes…, tratamos de promover artistas y proyectos excepcionales, fomentar muestras estables en el extranjero, actuaciones, documentales y workshops. De esta manera FBienniaL se está abriendo a futuros estrenos, a fusiones y al Flamenco para todos los públicos.
Con Streaming, hemos arrancado en el Festival de Jerez y ya sumamos cinco conciertos. En el equipo se trama un salto cualitativo con el que seguir a artistas flamencos desde una ‘smart tv’, I Pad, o cine, desde Festivales y grandes Teatros de España, Francia, Holanda, Méjico, EEUU, Canadá, Oriente Medio, Asia y Pacífico…, que programen Flamenco.
Nos une la pasión por el flamenco y nos intriga su universo. Existe la posibilidad de verlo y vivirlo desde casa, en pantalla gigante y en alta definición, acompañados de amigos, como si fuera vuestra serie favorita.
Esa es la idea de Flamenco Streaming, la plataforma de Flamenco en directo por ‘streaming’, ideada por un grupo de apasionados.
La Gala de Antonio Canales en el Teatro Villamarta de Jerez el pasado febrero, fue la puesta de largo de la plataforma, que de momento ofrece gratis algunos conciertos. Las actuaciones son hoy por hoy la mayor fuente de ingresos de muchos artistas, y creemos que con este modelo todos podemos salir ganando: las Cías, los promotores y las salas. Y eso por no hablar de los aficionados, que van a poder elegir conciertos a la carta en cualquier lugar del mundo –
La industria del flamenco ha sufrido un cambio radical con multitud de eventos para promover profesionales y artistas del panorama actual.
Somos fundadores de Festivales y de plataformas de broadcasting y orgullosos de haber sido responsables de una amplia gama de contenidos en línea. Esto nos ha dado una amplitud de miras para compartir con nuestros socios.
Esta es nuestra apuesta básica por la cultura Hispana y flamenco – no es estática, sino en constante movimiento, buscando variedad, cambio, mejoras, flexibilidad y ambigüedad. Estaremos cubriendo el Festival Cante de Las Minas 2014.
Más de 500 millones de personas hablan español en el mundo, siendo la segunda lengua por número de hablantes y el segundo idioma de comunicación internacional. Por razones demográficas, el porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa en el mundo está aumentando y dentro de tres generaciones, el 10% de la población mundial se entenderá en español.
Los hispanos tenemos motivos para sentir orgullo, no solo por la actual “edad de oro” que vive nuestro idioma, sino por el alcance internacional que experimenta nuestra comunidad de artistas en el exterior a pesar la crisis económica. Si la imagen de la lengua está asociada a la difusión de una cultura internacional, nuestra cultura hispana se relaciona con la forma más íntima de expresión y su manifestación consigue conmover al ser humano al entrar en contacto con su naturaleza interior.
PROYECTO
Cultura Hispana tiene como finalidad desarrollar la creatividad artística en sus distintas vertientes, a través del intercambio, la exhibición y la difusión. Desde 1995 formamos un equipo para la promoción de artistas emergentes de las artes escénicas y la divulgación de la cultura española en el exterior. Con sede en Madrid, la Asociación cultural funciona como plataforma independiente de proyectos artísticos y culturales, apoyo a la creación y difusión mediante comisariado de festivales, muestras, ferias, certámenes, programas de actividades didácticas y de comunicación, y otros proyectos específicos de arte performativa, artes visuales, residencias de artistas, encuentros internacionales, etc.
QUÉ HACEMOS
A lo largo de estos años, venimos realizando proyectos de diversa índole, desde un Festival Internacional de Artes del Movimiento, durante 13 ediciones, pasando por el comisariado del III Delphic Games Festival en Jeju, Corea del Sur, hasta el diseño de una Bienal en Asia para 2015.
Llegamos a la realización de proyectos, desde el simple diseño de una idea previa, hasta el asesoramiento global personalizado para la realización de trabajos en misión completa.
Tal es el caso del Seminario de Danza y Nuevas Tecnologías para la Universidad Internacional de Andalucía, el proyecto internacional en red basado en el cruce del New Media y Arte Tradicional o el asesoramiento para la internacionalización del jurado del Certamen de Flamenco de 2013 y 2014.
ASIA / PACIFICO
Es una obviedad que China cada día tiene más peso en el escenario internacional. Ya no solo por ser la segunda potencia económica del mundo (la primera en el año 2020) sino por su influencia política, social y cultural.
Involucrados con Asia y Pacífico desde 1996 y habiendo invitado artistas de China y Corea a España, nos hemos planteado el armar una Semana de Cultura Española en la Chinese Culture University. Invitados el pasado año a la conferencia anual del AAPPAC.NET la red del Asian Pacific Performing Art Centers, hemos iniciado una vasta campaña prospectiva en China continental, HK, Pekin, Shanghai, Seul, Taipei y Manila.
COLABORAR
Teniendo en cuenta que China será el primer emisor mundial de turistas en 2020, con una emergente clase media que actualmente gasta una media de 2.040 euros en su visita a España, según cifras de la Organización Mundial del Turismo (OMT), es tarea indiscutible preparar a nuestra Comunidad para impulsar este tipo de turismo y continuar aumentando las cifras actuales. Ya que, a pesar de haber recibido un 33% más de visitantes chinos en 2013, solo visitaron España un 0,21% del total de los viajeros chinos.
Deseamos colaborar con distintas instituciones públicas y privadas, audiovisual, proyectos colaborativos, cultura hispana, flamenco contemporáneo y repertorio español forman parte de nuestras prioridades. Si quieres formar parte de nuestro equipo para seguir apoyando la difusión de la cultura española,
Fbiennial es una plataforma de promoción de la cultura Hispana en el exterior, que cuenta con el apoyo del ministerio de cultura y cuyo propósito es desarrollar un amplio programa de actividades.
contáctanos: info@flamencobiennial.com